domingo, 1 de junio de 2014

NUEVO CONCEPTO DEL CULTO JOVEN




Culto Joven

Cuando hablamos del culto joven, tenemos que asociarlo con adoración. Un culto es una adoración a Dios, y esto  debe llevarnos a entender que debemos tener una visión diferente cuando adoramos.
Una clara comprensión del concepto de la adoración y su verdadero significado, son esenciales para el Ministerio Joven. Adorar a Dios es la motivación de la verdadera adoración. Adoración no significa simplemente estar en la iglesia. El ejercicio del culto religioso consiste en aprender a vivir en la presencia de Dios diariamente y la integración de lo aprendido en la iglesia.
Reuniones de compañerismo, de adoración y sociales de ninguna manera deberán sustituir el  verdadero culto, que es al mismo tiempo, contemplación, admiración y el reconocimiento de la grandeza del Creador.
El Señor dejo a través de la inspiración, luz suficiente para que, sin importar la edad o cultura, la adoración genuina pueda ser reconocida y practicada. Nota lo que dice el libro Testimonies en las páginas 251 y 252:
 Nuestras reuniones deben hacerse intensamente interesantes. Deben estar impregnadas por la misma atmósfera del cielo. No haya discursos largos y áridos ni oraciones formales simplemente para ocupar el tiempo. Todos deben estar listos para hacer su parte con prontitud, y cuando han cumplido su deber la reunión debe clausurarse. Así el interés será mantenido hasta el final. Esto es ofrecer a Dios un culto aceptables Su servicio debe ser hecho interesante y atrayente, y no dejarse que degenere en una forma árida. Debemos vivir por Cristo minuto tras minuto, hora tras hora y día tras día. Entonces Cristo morará en nosotros, y cuando nos reunamos, su amor estará en nuestro corazón, y al brotar como un manantial en el desierto, refrescará a todos y dará a los que están por perecer avidez por beber las aguas de vida.Testemunhos Seletos – Volume 2 pág. 252

Herramientas para el Culto Joven

La clave de la adoración en la iglesia

Contrariamente a la creencia popular, no hay iglesia del ayer, y ni de mañana, solamente la iglesia sólo de hoy, donde asisten jóvenes y adultos juntos para adorar y servir al Señor. Esta unión de todos representa la clave de la adoración.
El orden y la información son esenciales, y todos los involucrados en el Culto de Jóvenes deben estar conscientes de lo que está ocurriendo, para que la reunión transcurra sin problemas.
Los jóvenes deben participar en las reuniones. Es la responsabilidad del líder de jóvenes ayudarles a entender que cada vez que las puertas de la iglesia se abren, existe la oportunidad de adorar, tanto en la Escuela Sabática , en el Culto Divino , en las reuniones evangelísticas, reuniones de oración, como en el propio Culto Joven.
La adoración es igual a donar. Por encima de cualquier ofrenda que podemos traer, nada es más importante que darnos a nosotros mismos. Nuestro amor por nuestro autor nos hará entregamos a él en la adoración verdadera, dejando que él tome el control de nuestro ser.
Adorar a Dios es algo que requiere la preparación de la persona antes de llegar al lugar de culto, y los pasos esenciales para esta preparación son el arrepentimiento y la confesión. Esto abre el corazón a la influencia del Espíritu Santo, ayuda al adorador a tomar mayor conciencia de la presencia de Dios. Una reconciliación de nuestras diferencias convertirá a la adoraciónm en una experiencia viva, y estimulará el espíritu de amor, paz y armonía.
Si la búsqueda de la guía divina es importante para nuestro día a día , ¿qué se puede decir de quién tiene la responsabilidad de organizar los servicios de la iglesia de los jóvenes? Es por eso que es importante practicar el plan de la devoción matutina: la oración, el estudio de la Biblia y la meditación.
De vez en cuando necesitamos tener una revitalización, ya que es posible que las actividades se hagan rutinarias y eso lleve a la pérdida de objetivos. Principalmente las actividades espirituales necesitan recordatorios constantes para no perder la esencia y el verdadero significado. Cuando hacemos las cosas más sencillas, estas tienden a fortalecerse, ya que no es necesario gastar tiempo para crear un gran programa, sino tener la sencillez y la constancia, y mantener los elementos que componen un culto joven.
Un sencillo Culto Joven debe tener alabanza, intercesión, el testimonio y el mensaje. El culto es una reunión dedicada a la adoración y alabanza a Dios a través del canto y de testimonios personales de los creyentes, la oración y el mensaje. Elena de White dice en su libro Testimonies Vol. 2 Página 193: “Las canciones de alabanza , la oración , la palabra dada por los embajadores del Señor , son medios que Dios ha provisto para preparar un pueblo para la reunión allá en lo alto… 

Promocional del Culto Joven

Amigos, les esperamos cada sábado en la sala de reuniones del Centro de Influencia Amigos de Esperanza a nuestro Culto Joven. En el cual podrás compartir con otros jóvenes amistad, compañerismo, comunión y lo más importante. Conocer el plan de Dios para tu vida. Recuerda 5:30 de la tarde es la cita para que participes con nosotros. Estamos ubicados en Calle 5ta, 50 meros antes de la Universidad Latina. Les Esperamos!

jueves, 29 de mayo de 2014

Promocional del Libro Más Allá de la Imaginación

Promocional libro misionero 2014 - "Más allá de la Imaginación".
5 Millones de copias se distribuirán en el territorio de la División Interamericana.
Este 28 de junio, será la entrega de nuestros libros en nuestro campo. Si quieres uno totalmente gratis, sólo déjanos un mensaje en la sección de comentarios, con tu dirección, teléfono y correo electrónico. 



lunes, 26 de mayo de 2014

El Secreto de la Longevidad de los Adventistas

Hace unos días me encontraba en las oficina, y mientras esperaba ser atendido, tomo una revistaNational Geographic, bajo el titulo “The Secrets of the Long Life” ( en la edición en español salio el titulo “En busca de la eterna Juventud”). Articulo central escrito por Dan Buettnery con unas excelentes fotografías de David Mclain.
Me recordó que tenía un post que había comenzado a escribir hacia mucho tiempo ya que uno de los artículos hablaba de los adventistas entre otros pueblos que se destacan por su longevidad. Aquí comparto con ustedes parte del mismo, en especial el que habla de los Adventistas. Como así también los accesos para que puedan acceder directamente a más información brindada por la revista National Geographic. MF
ADVENTISTAS.
El año pasado, cuando cumplió 100 años, Marge Jetton renovó sulicencia de conducir por cinco años más. Pero lo que realmente la mantiene activa, según nos dice, es su fe cristiana. Ella, al igual que otros Adventistas del Séptimo Día- que evitan la comida chatarra y la cafeína- tienden a vivir entre cuatro y diez años más que el promedio de los californianos. “Necesitamos alguien que nos guíe en esta vida, y necesitamos tener grandes esperanzas”. Dice Marge. “Dios es un buen amigo”

Es viernes por la mañana y Marge Jetton conduce por la autopista de San Bernardino en su Cadillac Seville color malva. Escudriña el pasaje a través de sus anteojos oscuros, mientras su cabeza apenas sobrepasa el volante.

Marge, quien en septiembre cumplió 101 años, va retrasada para uno de los varios trabajos voluntarios que tiene el día de hoy y conduce rápidamente. Esta mañana ya ha caminado un kilómetro y medio, ha levantado pesas y ha desayunado su avena. “No sé bien por qué el Señor me ha concedido el privilegio de vivir tanto”, dice, señalándose a sí misma. “Pero mire lo que ha hecho”. Puede que Dios tenga o no tenga que ver con la vitalidad de Martge, pero su religión, seguro que sí.

Marge es una Adventista del Séptimo Día. Estamos en Loma Linda, California, a medio camino entre Palm Springs y Los Angeles. Aquí, rodeada de naranjos y normalmente cubierta por un smog color mostaza, vive una muy estudiada comunidad de Adventistas Séptimo Día.

La Iglesia Adventista siempre ha predicado y practicado un mensaje de salud: prohíbe expresamente fumar, consumir alcohol y la ingestión de alimentos bíblicamente “contaminantes”. “La dieta que el Creador escogió para nosotros está constituida por granos, frutas, nueces y vegetales”, escribió Ellen White, una lider influyente que ayudó a conformar la Iglesia Adventista.

Los adventistas también cumplen con el Shabat, interactuando socialmente con otros miembros de la iglesia y disfrutando de un “tiempo de sacralizad” que les ayuda a liberar el estrés. En la actualidad, la mayoría de los adventistas sigue el estilo de vida prescrito, un testimonio quizás de lo saludable que resulta mezclar la salud con la religión.

Entre 1976 y 1988, los institutos nacionales para la Salud de Estados Unidos patrocinaron un estudio de 34 mil adventistas de California, para ver si su estilo de vida, orientado hacia la salud, incidía en sus expectativas de vida y en los riesgos de enfermedades del corazón y de cáncer. El estudio encontró que el hábito de los adventistas de comer habichuelas, leche de soya, tomates y otros frutos disminuía su riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer. También sugería que consumir pan de trigo entero, tomar cinco vasos de agua al día, y, lo más sorprendente, el consumo de cuatro porciones de nueces por semana, reducía el riesgo de contraer enfermedades del corazón. Otra conclusión fue que no comer carnes rojas había coadyuvado para evitar tanto el cáncer como las enfermedades del corazón.

Al final, el estudio llegó a una asombrosa conclusión, afirma Gary Fraser de la Universidad de Loma Linda: el adventista vegetariano promedio vive entre cuatro y 10 años más que el californiano promedio.

Me reúno con Marge en un salón de belleza en Redlands. Cada viernes, en los últimos 20 años, no ha faltado a su cita de las 8 a.m. con su estilista, Barbara Millar.

Cuando llego, Marge hojea una copia del Reader’s Digest, mientras Bárbara le alisa un mechón de cabellos plateados. “¡Llegas tarde!”, me grita.

“Somos un montón de dinosaurios aquí”, me susurra Bárbara. “Eso lo serás tu”, le contesta, enérgica, Marge. “Yo no.”

Media hora más tarde, con el cabello luciendo como un copo de algodón, Marge me lleva hasta su coche. No camina, sino que sale pitando con un aire de autosuficiencia. “Súbete, me ordena, Me puedes ayudar”. Vamos hacia Loma Linda, a un hogar de atención diurna para ancianos, muchos de los cuales son varias décadas más jóvenes que Marge.

Marge abre la cajuela del coche y carga cuatro montones de revistas que reunión durante la semana. “Los ancianitos de aquí las leen y recortan las fotografías para hacer manualidades”, me explica. ¿Ancianitos?

Próxima parada: entregar botellas reciclables a una mujer que vive de la asistencia social y quien luego las cambiará por el dinero de los depósitos.En el camino, Marge me cuenta que ella nació pobre, hija de un criador y domador de mulas y de una ama de casa de Yuba City, en California. Trabajó como enfermera, mantuvo a su marido para que estudiara medicina, y crió a dos hijos. Su esposo James murió dos días antes de cumplir 77 años de casados. “Por supuesto que de vez en cuando me siento sola, pero para mi eso siempre ha sido un signo de que debo levantarme e ir a ayudar a alguien”

Como muchos adventistas, Marge pasa la mayor parte de su tiempo con otros correligionarios. “Es difícil tener amigos que no sean adventistas”, dice. “¿Dónde los puede conocer uno? No hacemos las mismas cosas.”Como resultado de esto, según afirman los investigadores, los adventistas aumentan sus posibilidades de longevidad al asociarse con personas que refuerzan sus costumbres saludables.

Al atardecer ya de regreso en Linda Valley Villa, la comunidad de adventistas retirados donde vive, Marge me invita a almorzar. Nos sentamos aparte, pero una serie de vecinos se acercan a saludar. Mientras comemos un guisado de tofu y una ensalada verde mixta, le pido a Marge que comparta conmigo su sabiduría de longevidad.

“No he comido carne en 50 años y no como nunca entre comidas”, me dice, mientras le da unos golpecitos a sus dientes perfectos. “Son todos míos”. Su trabajo voluntario le ayuda a sobrellevar la soledad que sufren los adultos mayores y le brinda, a la vez, una fuente de motivación, que también es algo de lo que están imbuidas las vidas de otros centenarios exitosos. “Hace mucho tiempo me di cuenta que tenía que salir al mundo”, me dice. “El mundo no iba a venir a mi”.

Tengo una última pregunta para Marge. Después de haber entrevistado a más de 50 centenarios en tres continentes, los encontré a todos muy agradables. No hallé ni un gruñón en el grupo. ¿Cuál es el secreto para un siglo de simpatía?

“Bueno, me gusta hablar con la gente. Veo a los extraños como amigos a los que aún no he conocido”. Hace una pausa meditativa. “Aunque quizás, la gente me pueda mirar y decirse: ¿Por qué esa mujer no se queda callada?”.

Sobre el articulo bajo el titulo, “The Secrets of the Long Life”, algo que me llamo la atención en la galería de fotos de la la revista National Geographic, es un breve comentario de Dan Buettner y la fotografía de David Mclain donde muestran a una familia adventista orando a la mañana. Y apuntan a la oración y comunión con Dios como uno de los secretos de la longevidad.